
La cotización del euro en su cruce con el dólar se ha descorrelacionado de la evolución de la pandemia de coronavirus desde el verano. Si desde febrero la mayor incidencia de contagios por el Covid-19 arrastró a la moneda común a registrar mínimos del año en los 1,07 dólares, una peor situación en Estados Unidos favoreció su recuperación hasta los 1,19.
Desde ese nivel corrige apenas un 2%, hasta la zona de los 1,17 dólares, pero es que la incidencia vuelve a ser mucho mayor en el Viejo Continente, según la relación que realiza Monex Europe entre el cruce de divisas y la diferencia de contagios por coronavirus en Estados Unidos y los cuatro principales países de la eurozona (Alemania, Francia, Italia y España).
"La moneda común estuvo sólidamente ligada a la evolución de la pandemia en la primera mitad del año, pero, desde el verano, aunque la situación en Europa es más complicada no ha tenido impacto sobre el euro por el soporte de la política monetaria y fiscal", explica Olivia Álvarez, analista de Monex Europe, quien observa que el par euro/dólar "ha demostrado bastante estabilidad en los últimos meses" y advierte de "que es una tendencia que presenta muchos riesgos" porque la segunda ola podría acabar debilitando finalmente al euro.
Este mismo lunes, Goldman Sachs excluyó a la divisa comunitaria del grupo de monedas que considera que reaccionarán al alza frente al dólar tras las elecciones de Estados Unidos, por el impacto en la recuperación económica de las nuevas restricciones a la movilidad y las medidas de distanciamiento social tomadas por la mayoría de Gobiernos de la eurozona en las últimas semanas.
Riesgo de depreciación frente al dólar
"Por un lado, una victoria demócrata y la confirmación de la vacuna probablemente impulsará todos los activos cíclicos, incluido el euro", apunta el banco de inversión, que matiza que, "por otra parte, el crecimiento del PIB de eurozona a corto plazo podría tener un rendimiento muy inferior al de otras regiones, y esperamos que en los mercados cotice un recorte de tipos del Banco Central Europeo", cuya advertencia sobre la debilidad de la recuperación y la falta de detalles sobre los nuevos estímulos intensificaron las ventas de euros durante la semana pasada.